Ha llegado a tus manos esta novela corta. Su título, Froilán Alama, el bandolero. Su autor Carlos Espinoza León nos entrega en prosa sencilla, rica en expresiones propias de nuestra región, el relato sobre una persona convertida en leyenda. Froilán empezó a serlo cuando se convirtió en un fuera de la ley. Su aureola creció al saquear a los ricos y congraciarse con los pobres que vieron en él al justiciero de los pobres. Entonces comenzaron a quererlo, admirarlo y protegerlo. Sucedió cerca de nosotros a comienzos del siglo XX. Froilán Alama y otros como él se encargaron de hacer verdad eso que algunos afirman que “no todo tiempo pasado fue mejor” y que quienes dicen lo contrario es porque prefieren olvidar las cosas negativas.
Hojea y ojea con tranquilidad esta novela corta. Ten en cuenta las circunstancias que dieron origen al pretendido héroe, en quiénes lo rodearon. Aprecia cómo la gente del pueblo parecía saborear las palabras hasta hacerlas más cercas, más intimistas. Conoce sus trabajos, comidas, la explosión de alegría en sus fiestas. Sus versos y sus cantos. Pero también sus sufrimientos y desesperanzas. En fin, toda esa contradictoria existencia que florecía en esa la comunidad de de vida que había formado el hombre con animalitos, plantas, aves que habitaban en esta santa tierra El camino Se hace paso a paso. Los capítulos que aparecen serán las señales que te ubicarán para realizar las actividades solicitadas y las preguntas planteadas. Te invitamos recorrer este camino con voluntad, paciencia y perseverancia.
Hojea y ojea con tranquilidad esta novela corta. Ten en cuenta las circunstancias que dieron origen al pretendido héroe, en quiénes lo rodearon. Aprecia cómo la gente del pueblo parecía saborear las palabras hasta hacerlas más cercas, más intimistas. Conoce sus trabajos, comidas, la explosión de alegría en sus fiestas. Sus versos y sus cantos. Pero también sus sufrimientos y desesperanzas. En fin, toda esa contradictoria existencia que florecía en esa la comunidad de de vida que había formado el hombre con animalitos, plantas, aves que habitaban en esta santa tierra El camino Se hace paso a paso. Los capítulos que aparecen serán las señales que te ubicarán para realizar las actividades solicitadas y las preguntas planteadas. Te invitamos recorrer este camino con voluntad, paciencia y perseverancia.
1. Capítulos I- II
Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes. ¿Qué significará tarjar, bija mazo, cepo? Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.
Tarjar: cortar con cuchillo.
Bija mazo: latigazos
Cepo: Lugar donde se amarraban a los esclavos para castigarlos.
2.-Capítulos III-VI
Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama..
Hacienda :Vengandose del patrón que lo maltrato.
Lima: haciendo servicios militares en el Cuartel de Santa Catalina.
Chulucanas: de peluquero.
¿Quién fue “Pava Blanca?
Un integrante de su banda.
Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?.
Según la gente ; ¿qué empezó a robar Froilán?.
Robos domésticos, robada casas o pequeñas cosas.
El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?
Por que froilam no robaba a la gente pobre si no a la rica y regala cosas a la gente pobre, fue así como llego a ganarse el cariño y aprecio de la gente.
¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
Contra el dueño de la hacienda que lo boto a punta pies.
3. Capítulo VII
Contiene la descripción de Froilán Alama.
¿Cuál era su fisonomía?
Era de estatura baja, uno sesentaicinco centímetros de talla, bien parecido, usaba bigote y era panzón.
¿Cómo manifestaba su buen corazón?
Regalando cosas a la gente que no tenia.
Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.
Vivazo y escurridizo.
¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?
Completa el siguiente símil:
Era vivazo como la culebra, escurridizo como la coral
inquieto como la la alicuca y más astuto que el zorro.
4. Capítulos VIII -IX
¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama ¿Por qué?.
Era el Gobernador Don Simón Castillo, por que el Subprefecto de Piura le ordenó que se de dedicara a esta misión.
¿Cuál era el escondite favorito de Froilán ?
Una cueva en una montaña en Tambogrande llamada "El Ereo".
¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?
Sacó una pistola que acostumbraba llevar en la bota y disparo a los dos policías que lo custodiaban.
5. Capítulo X
¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?
Por que tal véz el plan de Froilán era tener a un complice por ciertas conveniencias y motivos desconocidos.
6. Capítulos del XI - XVIII
6.1 .¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama ?
Querian desalojarlos amensandolos con quemar su casa, pero el padre de Froilán les amenzao de que si hacían semejante cosa, su hijo los mataría.
6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?
Eta ciudad estaba rodeada de bandoleros en los últimos días de diciembre de 1929 y en este año se instala La Benemérita Guardia Civil.
6.3. Realiza algunos ejercicios de nemotecnia, por ejemplo si quisiera retener los nombres de la regiones Chala, Yunga, Quechua, Suni , Puna y Janca puedo tomar la primera parte e cada palabra y construir los ” vocablos “: chayuque y supujan que me ayudarán a fijar y recordar con rapidez los nombres mencionados. Puedo también imaginativa y libremente oraciones, por ejemplo: la chayo vive en la yunga y habla quechua. En fin hay libertad imaginativa para esto.
Ahora bien aplica este recurso mnemotécnico utilizando el material del texto que se refiere a platos de las vivanderas, sitios de emboscada estratégicos, bandoleros de mayor de mayor nombradía; plantas y frutos de la zona.
6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?
6.5. En el relato se nombra un pueblo llamado La Encantada,¿en qué se convertía en cierta época del año ¿por qué? ( La Encantada es un pueblo muy conocido y prestigiado actualmente).Indaga el porqué.
6.6. Aparecen una bandolera, un montonero y otros bandidos. Lee las características que el narrador les asigna y junto al nombre y mote de cada uno de ellos, crea una oración que sintetice su caracterización.
6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana , odiaba a Froilán Alama y deseaba acaba r con él. ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?
7. Capítulos XIX-XXIV
7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.
7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.
7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso
chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío?¿qué “privadoras” atendían?¿Qué significa privadora? Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro
8. Capítulos XXV-XXIX
8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?
Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km. 8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.
¿Qué ocurrió después?¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?
9. Resume lo más importante del capítulo XXX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario