Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:
1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Un bandido es aquel el que actúa solo, un bandolero es aquel el que actúa en bandas o grupos y un montonero es aquel que pertenece o a pertenecido al ejercito.
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.
Terrosos : caminos con mucha tierra.
Andurriales : lugares solitarios, largos caminos.
“Ya me voy, ya me lleva el destino
Como hoja que el viento arrebata El sentimiento de los reclutas al
Ay de mí, no lo sabes ingrata ser llevados a servir al ejercito.
Lo que sufre este amante por ti”
3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?
Los Bandoleros sociales son aquellos que permanecen en la sociedad campesina y son considerados héroes por sus pueblos, paladines, vengadores, luchadores de la justicia.
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?
Froilam es considerado como un bandolero pre-social , porque tuvo una mala conciencia del entorno social en que vive , actuando en contra de el.
5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?
Exitia una injusta estructura social y económica, además de que era una región ancha, desolada,hostil, un lugar perfecto para el desarrollo del bandolerismo ya que era un espacio muy abierto , perfecto para resguardarse y protegerse de las autoridades .
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Si porque la reclutacion de los militares para que las personas presenten servicio militar, creo mas vagabundeo y pudo facilitar que los bandoleros aparezcan.
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
Características | Lugares |
-Eran completamente organizados, Cantores de cumanas. | Alto Piura |
- Era angurriento, indócil, indisciplinado, como de menor cuantía en el momento de sus lances. | Piura |
-Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral, además de Paita mismo. | Paita |
Asesino, villano de rango, dueño y señor de caminos, despierto y audaz no era fácil para el apresamiento. | Sullana |
Eran blancos, rubiones; Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, Bebían cañazo, “primera” y otros mallorca sullanera | Serranía Piurana |
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
Azada: herramienta que se utiliza en el agricultura
Cumanana: Cántico, en el que una persona responde a otra con una serie de rimas con cierta intención desafiante.
Abigeo: Es una forma de delito, cuando se roba animales por bandoleros.Trashumante: es l costumbre de pasar el ganado con sus pastores
Trashumante: es la costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las de invierno a las de verano.
Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor
Angurriento: es la persona que es mezquina con su comida y no comparte.